Los hongos alucinógenos han sido utilizados durante siglos en diversas culturas con fines religiosos, espirituales y terapéuticos. Su componente principal, la psilocibina, ha despertado un creciente interés en la investigación científica debido a sus potenciales beneficios para la salud mental. Sin embargo, su estatus legal varía ampliamente en todo el mundo. En este artículo, exploraremos los países donde los hongos alucinógenos son legales o han sido despenalizados.

1. Qué son los hongos alucinógenos y cómo funcionan.

Los hongos alucinógenos contienen compuestos psicoactivos como la psilocibina y la psilocina, que interactúan con los receptores de serotonina en el cerebro. Esto provoca efectos que incluyen alteraciones en la percepción, sensaciones de conexión con el entorno y experiencias introspectivas profundas. Su uso ha sido tradicionalmente ligado a rituales chamánicos, aunque en la actualidad también se estudian por su potencial terapeuta se estudian por su potencial terapéutico en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.

Ejemplos de hongos alucinógenos:

Existen varias especies de hongos alucinógenos reconocidas por su potente efecto psicodélico. Algunas de las más conocidas incluyen:

  • Psilocybe cubensis: Es la especie más común y ampliamente distribuida. Se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.
  • Psilocybe semilanceata: Conocida como «Liberty Cap», crece en praderas húmedas y es una de las más potentes.
  • Psilocybe cyanescens: Presenta un alto contenido de psilocibina y suele encontrarse en Europa y América del Norte.
  • Psilocybe mexicana: Fue utilizada por los antiguos aztecas en rituales sagrados.
  • Gymnopilus spectabilis: También llamado «Big Laughing Gym», es un hongo de color anaranjado con propiedades psicoactivas.
  • Panellus stipticus: Aunque menos conocido, este hongo bioluminiscente posee compuestos psicoactivos y se encuentra en diversas regiones del mundo.

2. Países donde los hongos alucinógenos son legales o despenalizados.

Países con legalización o despenalización total:

Países Bajos:

En los Países Bajos, la venta y consumo de hongos frescos está prohibida desde 2008, pero los «trufas mágicas» (esclerocios) siguen siendo legales y se comercializan en tiendas especializadas conocidas como smart shops. Estas trufas contienen psilocibina y producen efectos similares a los hongos alucinógenos.

Jamaica:

Jamaica es uno de los pocos países donde los hongos alucinógenos no están regulados y se pueden consumir libremente. De hecho, han surgido varios retiros y centros de terapia psicodélica que los utilizan con fines espirituales y terapéuticos.

Brasil:

Aunque la psilocibina está prohibida en Brasil, los hongos que la contienen no están regulados, lo que significa que su recolección, cultivo y consumo son legales en la práctica. Esto ha permitido que su uso se mantenga dentro de comunidades psicodélicas y espirituales.

Países con despenalización parcial:

Estados Unidos (ciudades específicas):

En EE. UU., los hongos alucinógenos siguen siendo ilegales a nivel federal, pero algunas ciudades y estados han despenalizado su posesión y uso personal. Entre ellas:

  • Oregón: En 2020, aprobó el uso terapéutico de la psilocibina en centros autorizados.
  • Colorado: En 2022, aprobó la despenalización y la creación de centros de tratamiento.
  • Ciudades como Denver, Oakland, Santa Cruz y Washington D.C.: Han despenalizado la posesión de hongos alucinógenos, considerándola una prioridad baja para la aplicación de la ley.

Portugal:

Portugal despenalizó todas las drogas en 2001, incluyendo los hongos alucinógenos. Aunque su venta sigue prohibida, la posesión y el consumo no están penalizados, lo que permite un enfoque más orientado a la salud pública que a la criminalización.

Canadá:

En Canadá, la psilocibina sigue siendo ilegal, pero desde 2020 se han otorgado permisos especiales para su uso terapéutico en pacientes con enfermedades terminales y trastornos psicológicos graves. También han surgido dispensarios en ciudades como Vancouver que venden hongos alucinógenos de manera semi-legal.

México:

En México, el uso de hongos alucinógenos está permitido dentro de contextos tradicionales y religiosos, especialmente entre comunidades indígenas. Sin embargo, su venta y distribución comercial está prohibida.

3. Beneficios y riesgos de los hongos alucinógenos

Beneficios potenciales:

  • Tratamiento de trastornos mentales: Estudios han demostrado que la psilocibina puede ayudar a tratar la depresión, la ansiedad y la adicción.
  • Experiencias espirituales y de autoconocimiento: Muchas personas reportan sensaciones de conexión con la naturaleza y una mayor comprensión de sí mismas.
  • Baja toxicidad y riesgo de adicción: En comparación con otras sustancias psicoactivas, los hongos alucinógenos tienen un perfil de seguridad relativamente alto.

Riesgos y precauciones:

  • Malas experiencias: El «bad trip» puede causar ansiedad, paranoia y desorientación.
  • Interacciones con trastornos psicológicos: Personas con antecedentes de esquizofrenia o trastornos psicóticos pueden experimentar exacerbaciones de sus síntomas.
  • Posible intoxicación por hongos venenosos: Recolectar hongos silvestres sin conocimientos adecuados puede llevar a intoxicaciones graves.

4. Futuro de la legalización de los hongos alucinógenos:

El creciente interés científico y social en los beneficios de los hongos alucinógenos está impulsando su despenalización en varias partes del mundo. En los próximos años, es posible que más países sigan los pasos de Oregón, Canadá y Países Bajos, permitiendo su uso con fines terapéuticos o recreativos en entornos regulados.

Los hongos alucinógenos están experimentando un renacimiento en su aceptación y regulación en distintos países. Aunque su estatus legal varía ampliamente, su potencial terapéutico y su bajo riesgo de adicción han llevado a un debate global sobre su legalización. Si bien algunos países ya han despenalizado o regulado su consumo, en otros sigue siendo una práctica prohibida. Si estás interesado en el uso de estos hongos, es fundamental conocer las leyes locales y, en caso de consumo, hacerlo de manera responsable y en entornos seguros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *